Microbiología Industrial (R. Ertola, O. Yantorno, C. Mignone)



Los microorganismos pueden ser considerados en términos generales con dos criterios que son antagónicos. Uno corresponde a las actividades útiles que tie- nen algunos para obtener bienes o servicios y otro completamente distinto corres- ponde a los efectos perjudiciales que ocasionan que están generalmente asociados
a la producción de enfermedades, tanto en el hombre como en los animales, y que también se pueden extender al deterioro producido sobre alimentos y materiales diversos.
La Microbiología Industrial se ocupa fundamentalmente de las actividades útiles de los microorganismos.
El término microorganismo se aplica en esta monografía, con el mismo crite- rio que el utilizado por Palleroni, o sea a organismos tales como bacterias, hongos y levaduras, es decir procariotes y eucariotes con inclusión de algas microscópi- cas, pero que no comprende a los virus. Aunque existen aplicaciones industriales de los virus como es el caso de la producción de algunas vacunas esos procesos quedan excluídos de esta monografía.
Las aplicaciones de los microorganismos datan de tiempo inmemorial. El hombre hizo uso de ellos sin saber que éstos existían desde que inventó o descu- brió al azar la manera de hacer cerveza, vinagre, vino o pan. La cerveza era cono- cida antes del 6000 a.C. por sumerios y babilonios, y en el antiguo Egipto existía ya verdadera producción en 1700 a.C.; el vinagre se producía desde antes de esa fecha y el vino es también muy antiguo, ya que existe evidencia de su producción antes del 2000 a.C. en Egipto y China, y finalmente el pan se conoce desde 4000 a.C. aproximadamente.
Se puede afirmar que hasta comienzos del siglo XX existe muy poco o ningún control de los procedimientos utilizados para la elaboración de esos productos o alimentos. En un análisis cronológico se pueden fijar 4 grandes etapas en el de- sarrollo de la Microbiología Industrial: 1) hasta 1900; 2) 1900-1945; 3) 1945-1979 y 4) 1979 hasta el presente, y considerar el comienzo del siglo como el inicio de cierto control en los procesos de utilización de cultivos puros.
A partir de 1900 comienza la etapa de producción de una serie de productos nuevos que se suman a los conocidos desde la más remota antigüedad, y que son la levadura de cerveza, glicerol, ácido láctico, acetona butanol y etanol.



Hasta el 1945 poco se esperaba del futuro de la Microbiología Industrial, ya que solamente unos pocos productos eran fabricados con microorganismos, y ade- más varios de esos productos podían obtenerse por otras vías, ya más convenien- tes por razones económicas, como etanol, ácido láctico o acetona butanol.




Con el advenimiento de la penicilina en 1945 y la necesidad de su produc- ción, se produce un impacto formidable sobre los procedimientos microbiológicos, ya que se plantea el desafío de la producción en gran escala en condiciones de mucho mayor control y con necesidad de operaciones más complejas para la sepa- ración y purificación de los productos. Como consecuencia de los avances logrados en esos desarrollos se produce en pocos años la aparición de un gran número de nuevos productos, como otros antibióticos, aminoácidos, esteroides, enzimas, bio- masa aplicada a la alimentación animal y humana (proteínas unicelulares), nu- cleótidos, etc.
A partir de 1979 la Microbiología Industrial recibe un nuevo y notable impul- so que se suma al anterior cuando se concretan a nivel de procedimientos prácti- cos las posibilidades que ofrece la ingeniería genética, disciplina surgida como consecuencia del avance de la Biología Molecular. Este nuevo impulso posibilita la producción industrial, basada en la utilización de microorganismos recombi- nantes, de sustancias nuevas nunca producidas antes por esa vía como la insuli- na, hormona de crecimiento, interferón y otras de muy reciente aparición en el mercado de productos relacionados con el área de la salud.
Con la evolución cronológica comentada se fue también produciendo una evo- lución en los conceptos involucrados, ya que con el avance de los conocimientos y sobre todo con la necesidad de resolver problemas de producción vinculados a procesos cada vez más complejos, se fue haciendo necesaria la participación de ingenieros y bioquímicos además de los microbiólogos, y se fue produciendo tam- bién la integración de conocimientos provenientes de varias disciplinas. Se fue
profundizando, por ejemplo, el estudio de los microorganismos de interés indus-
trial, no sólo en sus aspectos microbiológicos, sino también en relación a los re- querimientos surgidos de las aplicaciones industriales de los mismos. Se fue así diferenciando la metodología general empleada en la selección, mantenimiento y mejoramiento de los microorganismos, ya que estos aspectos debían orientarse a los productos de interés y al aumento de la productividad de las cepas emplea- das. Lo mismo sucedió con los requerimientos :de los medios de producción que deben incluir consideraciones económicas además de las microbiológicas. En los aspectos tecnológicos se produjeron también evoluciones necesarias, ya que de las cubas clásicas de fermentación construídas de materiales diversos y con poca instrumentación se pasó a biorreactores de acero inoxidable muy instrumenta- dos.
El desarrollo de los procesos en los reactores y la interacción microorganis- mo-medio que en los mismos requirió aportes fundamentales de la Bioquímica y Fisiología Microbiana, como el conocimiento de las rutas metabólicas, cinética enzimática, mecanismos de regulación y estudios acerca de la influencia del me- dio ambiente sobre la productividad del proceso. Con respecto a la Tecnología se incorporaron conocimientos fundamentales de fenómenos de transporte como transferencia de materia, calor y cantidad de movimiento y criterios de cambio de escala.




Por otra parte, y como consecuencia de la contribución de otras disciplinas básicas como la Química, se fueron incorporando también conceptos de termodi- námica y estequiometría que se integraron con los de la cinética enzimática para ser aplicados al crecimiento microbiano y a la formación de productos. Con todos esos conceptos emanados de la Microbiología, Química, Bioquímica y Tecnología, se constituyeron las bases de la Microbiología Industrial actual.




La presente monografía considera esencialmente las bases de la Microbiolo- gía Industrial sin entrar en los aspectos ingenieriles, es decir trata de aquellos temas que corresponden al microorganismo como su selección, mantenimiento y mejoramiento, el diseño y formulación de los medios, estequiometría y cinética del crecimiento microbiano y de formación de producto y modos de operación de los reactores. Finalmente y como ejemplo de aplicación se consideran dos indus- trias típicas y el tratamiento de efluentes.




La Microbiología Industrial abarca, como ya dijimos, todos aquellos procesos que se realizan con microorganismos, y aunque conceptualmente pueden conside- rarse también procesos de fermentación a los que se realizan con microorganis- mos sin crecimiento, ya sea en suspensión o inmovilizados, esta monografía está limitada únicamente a los procesos con células en crecimiento, que son por otra parte los más importantes.
En Microbiología Industrial se utilizan los términos fermentación y fermen- taciones industriales, para caracterizar a los procesos o tecnologías basados en el uso de microorganismos. El término "fermentación", que deriva del latín f erm en- tar (hervir), inicialmente reservado a la actividad microbiana anaerobia, se fue aplicando asimismo a procesos aerobios y finalmente también a aquéllos que uti- lizan células animales y vegetales. En la actualidad se está haciendo muy gene- ral y se corre el peligro de no poder aplicarlo con precisión a un determinado tipo de proceso biológico. Nosotros preferimos conservar el término ya que está am- pliamente divulgado, y por otra parte muy arraigado en todo el mundo. Es por ello que los procesos de la Microbiología Industrial o las fermentaciones indus- triales, o los procesos de fermentación, son o pueden considerarse como sinóni- mos, y es en ese sentido que serán empleados en esta monografía.
Con respecto a los símbolos y unidades empleados, que están considerados especialmente en el capítulo 1, se decidió emplear aquellos que son los más acep- tados por la mayoría de los especialistas.
Es importante destacar que para la comprensión de los temas tratados es ne- cesario que el lector tenga conocimientos generales de Microbiología, Química y Bioquímica, además de cierto nivel de conocimiento matemático. Es muy conve- niente, por ejemplo, que el lector haya leído previamente las monografías de las series biológicas, como así también algunas correspondencias a temas de Quími- ca y Matemáticas ya publicados por la OEA. Finalmente y con objeto de facilitar al lector la posibilidad de ampliar los conocimientos sobre los temas tratados, se incluyen en cada capítulo algunas lecturas recomendadas.



Descarga

http://www.4shared.com/document/0HbvsxUQ/Microbiologa_Industrial__R_Ert.html

TABLA DE ALMACEMAMIENTO EN FRIO - CAMPAÑA COME SANO - FAO



Solo denle click a la imagen en caso quieran visualizar la tabla mas grande.



CAMPAÑA " COME SANO "


Come Sano es una campaña de comunicación promocionada por el Equipo Inocuidad y Calidad de los Alimentos de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Su objetivo es transmitir de manera sencilla y directa algunos cuidados básicos que se deben tomar en cuenta al momento de manipular y preparar los alimentos, a fin de garantizar una alimentación sana y saludable, y contribuir al cumplimiento de una de las prioridades regionales de la FAO: promover la sanidad e inocuidad agroalimentaria.


La campaña entrega información y buenas prácticas en aspectos tales como el almacenamiento, la manipulación y la preparación de los alimentos en el hogar, ya que un error cometido por el consumidor puede deshacer los cuidados que se han tomado en las etapas anteriores de la cadena alimentaria.


La educación alimentaria es un eje fundamental para aumentar los niveles de salud y evitar que en América Latina y el Caribe siga creciendo la tasa de población que, debido a una mala nutrición y a inadecuadas condiciones sanitarias de los alimentos, tiene un desarrollo físico y psicomotor deficiente.

La campaña busca llegar directo a los consumidores para que ellos mismos se conviertan en los principales guardianes de su salud, aprendiendo técnicas prácticas para garantizar la inocuidad de los alimentos.

Lavar las manos antes de comer o manipular alimentos y utilizar sólo agua potable o tratada para prepararlos, son algunos de los cuidados básicos y sencillos que contribuyen para una alimentación sana. Estas y otras recomendaciones integran la campaña Come Sano.

En el marco de la campaña Come Sano se ha producido material audio, en forma de cuñas radiales, y material impreso en folletos, posters, manuales y comics.

Para más información visita nuestra página web: www.rlc.fao.org/es/inocuidad/

Extraido de: USDA. Principios básicos en la preparación de los alimentos Inocuos.






PROCESAMIENTO DE ACEITE - ITDG(PERU)




Este libro es muy interesante con pautas de la extraccion y procesamiento tanto como sus distintos metodos tradicionales y la nuevas aplicaciones que se estan realizando.

Exelente informacion ¡¡

Descarga

http://www.4shared.com/document/AmJuBVvT/procesamientodeaceite.html

ETIQUETADO NUTRICIONAL












Características de la etiqueta de los alimentos. Las etiquetas de los alimentos describen su contenido en nutrientes, y van dirigidas al consumidor. Por tanto, la terminología empleada debe tener sentido y ser comprensible para el público en general. Probablemente, un formato simple y normalizado ayudaría a las personas a utilizar las etiquetas de los alimentos y a comparar alimentos. La información sobre nutrición proporcionada debe elegirse basándose en su coherencia con las recomendaciones dietéticas. La selección de los nutrientes específicos o de los componentes de los alimentos que vayan a figurar en la lista debe tener en cuenta el espacio de la etiqueta, la capacidad analítica para medir un componente alimentario particular dentro de la matriz de los alimentos, y los costos relativos de dichos análisis.

Aplicación del etiquetado nutricional. Hay que hacer notar que el etiquetado de los alimentos puede ser cuestionable o irrelevante en determinadas circunstancias. En concreto, la etiqueta no será rentable ni apropiada cuando el principal problema de salud pública sea la falta de alimentos suficientes, donde los niveles educativos no sean los adecuados para permitir a los consumidores leer o comprender dicha información, y donde los métodos de empaquetado y distribución de los alimentos excluyan el empleo de etiquetas sobre o cerca de ellos. Sin embargo, es probable que en muchos países haya algunos sectores de la población que podrían beneficiarse de la información sobre los componentes lipidícos de los alimentos. En estos casos, los países deben considerar la necesidad de proporcionar los medios para un etiquetado adecuado y su presentación de acuerdo con las directrices y orientaciones existentes.

A medida que los esfuerzos relacionados con el etiquetado de los alimentos han ido evolucionando, se han ido estableciendo distintas orientaciones y requisitos legales. Esto plantea dificultades a la hora de desarrollar y armonizar las listas con información nutricional que tienen amplias aplicaciones internacionales. Esto incluye consideraciones tales como el número de idiomas que se deben utilizar en la etiqueta; si la información se debe expresar cuantitativamente, con símbolos, o empleando términos como «alto», «medio», o «bajo»; y si la información nutricional se expresa en cantidades por 100 gramos de alimento o por dosis (raciones) específicas. A medida que sigan aumentando las pruebas científicas que relacionan el contenido de nutrientes de los alimentos con las condiciones de determinadas enfermedades crónicas, la política sanitaria y las orientaciones dietéticas públicas pueden modificarse y variar de un país a otro. Aunque dichas situaciones son con frecuencia inevitables, está claro que una mayor congruencia en las orientaciones sobre el etiquetado de los alimentos reducirá las barreras que impiden promover la armonización internacional y mayores beneficios para los consumidores.




Descarga



PIRAMIDE DE ALIMENTACION RECOMENDADA

Piramide de alimentacion nutricional que uno debe de seguir para una alimentacion mas sana y adecuada para la vida diaria ; esta piramide no excluye debido a especificidad sexo , niños adultos.

MANUAL DE ENFERMEDADES EN EL ACUARIO





Programa macromedia flash player 7.0

Informaciones sobre :

. Enfermedades
. Signos y Sintomas
. Ttratamientos

Muy interesante este programa , sencillo solo le das click al icono que dice " manual "que esta dentro de la carpeta comprimida que lo abres facilmente con el winrar


Descarga

http://www.4shared.com/file/sJaFJ3CV/Programa_Enfermedades_Peces.html

INTRODUCCION A LAS OPERACIONES DE SEPARACION Calculos por etapas de equilibrio - A. Marcilla Gomis



Sería prácticamente imposible estudiar el número casi infini- to de procesos químicos que se llevan a cabo en la industria diariamente, si no hubiera un punto en común a todos ellos. Afortunadamente, esta conexión existe. Cualquier proceso que se pueda diseñar consta de una serie de operaciones físi- cas y químicas que, en algunos casos son específicas del pro- ceso considerado, pero en otros, son operaciones comunes e iguales para varios procesos. Generalmente un proceso puede descomponerse en la siguiente secuencia:





















Cada una de estas operaciones es una operación unitaria. Este concepto fue introducido en 1915 por el profesor Little, del Massachussets Institute of Technology (M.I.T.). La definición dada entonces, fue la siguiente: “... todo proceso químico con- ducido en cualquier escala puede descomponerse en una serie ordenada de lo que pudieran llamarse operaciones unitarias, como pulverización, secado, cristalización, filtración, evapora- ción, destilación, etc. El número de estas operaciones básicas no es muy grande, y generalmente sólo unas cuantas de entre ellas intervienen en un proceso determinado.”

Con esta simplificación se ha reducido la complejidad del estudio de los procesos industriales, pues del conjunto de todos los procesos químicos que pueden imaginarse bastará con estudiar el grupo de las 25 ó 30 operaciones unitarias exis- tentes. Un proceso determinado será, por tanto, la combina- ción de operaciones unitarias.












Descarga
















ANALISIS SENSORIAL APLICADO A LA RESTAURACION



El Análisis Sensorial es una disciplina que se fundamenta en la Química analítica de los Alimentos, en la Psicomertría, la estadística y las artes culinarias, donde los sentidos humanos son las herramientas para el análisis. Dada la naturaleza subjetiva de la respuestas humanas, se hace necesario establecer determinados principios y procedimientos de trabajo basados en los modernos resultados alcanzados en la “Cocina de los Sentidos”, en la experiencia internacional expresada en los libros, artículos y en las ponencias presentadas en Conferencias de alto prestigio internacional. No se concibe a un buen Chef de Cocina sin el conocimiento teórico básico o sin las habilidades prácticas para el desarrollo de pruebas sensoriales y la interpretación de sus resultados desde el punto de vista del efecto de los procesos culinarios y las propiedades biomoleculares de los alimentos y bebidas.

El Objeto de Estudio del curso lo constituyen las características organolépticas de los alimentos en su relación con los procesos culinarios, las propiedades biomoleculares de los alimentos y bebidas y la percepción de las mismas por los sentidos humanos.

El Objetivo del curso es que los participantes reconozcan la importancia del Análisis Sensorial en la gestión de los servicios de alimentos y bebidas, sean capaces de aplicar los conocimientos en la actividad de restauración, interpreten los resultados de las pruebas sensoriales a partir de las transformaciones físicas, químicas y bioquímicas que ocurren en los los alimentos durante los procesos culinarios y los relacionen con las propiedades biomoleculares de los alimentos y bebidas.

El Sistema de Contenidos comprende el conjunto de conocimientos, habilidades y valores que se requieren para que los futuros Chef de Cocina sean capaces de comprender y aplicar la los modernos conceptos de la “Cocina de los Sentidos” durante el desempeño de su trabajo como profesionales comprometidos con la excelencia, la investigación, la docencia, la difusión cultural, el intercambio, la crítica, la creación y todo aquello relacionado con la expresión de la Gastronomía como ciencia, arte y cultura.

Los Conocimientos que los estudiantes deben dominar son los siguientes: el repertorio conceptual básico relacionado con el Análisis Sensorial aplicado a la restauración; la importancia que tienen los sentidos en el arte y ciencia culinario; los beneficios que reporta el conocimiento y el empleo de las técnicas sensoriales en la profesión de Chef de cocina; el funcionamiento de los analizadores humanos así como las principales propiedades organolépticas de los alimentos, las denominaciones de las sensaciones visuales, sápidas, olfativas e irritantes, los estímulos químicos que las provocan y los mecanismos y umbrales de percepción sensorial.

Se profundiza en el conocimiento de los factores a considerar en la realización del análisis sensorial, su logística, los aspectos relacionados con la selección de la muestra, las condiciones de realización del análisis, los aspectos ambientales, los requerimientos de los locales de cata, la clasificación de los catadores según sus habilidades y objetivos de las evaluaciones, procedimientos de evaluación y pruebas sensoriales, su clasificación y la aplicación de pruebas estadísticas a los resultados de la evaluación.

Los participantes deben adquirir las siguientes habilidades: dominar el repertorio conceptual básico empleado en el análisis sensorial, interpretar el contenido de los términos técnicos y se comunican entre sí mediante el lenguaje técnico fluidamente. Diseñar pruebas sensoriales en función de los objetivos que se pretenden lograr, interpretan sus resultados y los aplican en la toma de decisiones. Participar en la elaboración y/o conducen la elaboración de Procedimientos de Analíticos de Evaluación Sensorial (PAES) para productos específicos. Conocer sus umbrales de detección e identificación de los sabores fundamentales y sus habilidades para el reconocimiento de algunos olores característicos en restauración. A partir de la interpretación de los procesos de percepción sensorial, interpretan los resultados de los análisis y detectan posibles errores o insuficiencias en el proceso de evaluación.

Por último, se espera que el curso desarrolle en los participantes los siguientes valores: Que los futuros Chef de cocina apliquen científicamente el Análisis Sensorial como parte fundamental del respeto que le debemos a los consumidores a partir del principio que los alimentos no son sólo fuente de nutrientes sino también de placer y disfrute pleno como parte de la realización del hombre en lo personal y en su relación con la sociedad.



DESCARGA


PAPA DESHIDRATADA TUNTA - NORMA TECNICA PERUANA










TUBÉRCULOS PROCESADOS. Papa deshidratada.
Tunta. Requisitos y definiciones

PROCESED TUBERS. Dehydrated potato. Tunta. Requirements and definitions

2007–10-31
1ª Edición


TUBÉRCULOS PROCESADOS. Papa deshidratada. Tunta.
Requisitos y definiciones


4.DEFINICIONES



Para los propósitos de esta Norma Técnica Peruana se aplican las siguientes definiciones:

4.1 tunta: Alimento elaborado mediante un proceso de deshidratación de
Tubérculos a través de sucesivos congelamientos (con protección solar), sumergido en agua corriente (río) y secado al sol. La Tunta posee color blanco, superficie áspera con hendiduras, propio de los ojos del tubérculo que le dio origen.

4.2 tuntilla: Tunta de pequeñas dimensiones, elaborada a partir de tubérculos pequeños.

4.3 moraya: Alimento deshidratada de tuberculos de color blanco pardo, de proceso similar a la Tunta sumergido en aguas semi-estancadas.

4.4 chuño blanco: Término que generaliza a la tunta y moraya, en zonas ajenas a las zonas de producción y consumo.

4.5 chuño: Tubérculo deshidratado sin cáscara de color pardo oscuro, procesado mediante sucesivos congelamientos y secado con exposición al sol.

4.6 lojota o chuño fresco: Tubérculo fresco congelado durante una noche, sin exposición al sol.

4.7 khachu-chuño: Tubérculo congelado y descongelado en corto tiempo.

4.8 papa amarga: Se refiere al grupo de variedades nativas pertenecientes a tres especies: del género Solanum: S. juzepczukii, S. courtilobum, y S ajahujuiri). Los tubérculos poseen glicoalcaloides que le confieren el sabor amargo.

4.9 papa dulce: Se refiere a las variedades nativas y mejoradas de las especies: Solanum andígena y Solanum stenotonum. Los tubérculos no poseen glicoalcaloides, y son de sabor agradable.

4.10 papa alargada: Tubérculo coniforme de forma alargada.

4.11 papa redonda: Tubérculo de forma semi-esférica.

4.12 humedad: Contenido de agua en el producto expresado en porcentaje

4.13 contenido de cenizas: Contenido de minerales totales expresado en porcentaje.

4.14 fibra: Fibra vegetal comestible se encuentra en frutas, verduras, granos, tubérculos, raíces, etc.

4.15 daños: Alteraciones ocasionadas por causas externas o internas, que afectan la calidad del producto. Los daños pueden ser causados por efectos mecánicos, fisiológicos, patológicos o por insectos.

4.16 deforme: Tubérculo que no presenta la forma típica de una determinada variedad.

4.17 rehidratación: Tiempo necesario para que la tunta absorba la cantidad de agua máxima para su ablandamiento y facilitar de esta manera su cocción.

4.18 tamaño: Determinado por el diámetro mayor perpendicular al eje de crecimiento del producto.

4.19 variedad: Son los productos pertenecientes a la misma especie botánica, con características genotípicas y fenotípicas definidas que permiten su identificación y diferenciación con otras variedades.


4.20 selección: Acción o efecto de elegir la materia prima con respecto al tamaño o rango del producto.


4.21 clasificación: Acción o efecto de separar la materia prima o el producto de acuerdo a especificaciones de calidad establecidas.






DESCARGA